miércoles, 29 de junio de 2011

PRODUCTOS DE LA QUINTA SESIÓN

 
SESIÓN 5
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, SUS HABILIDADES Y COMPETENCIAS
(Documento de Exposición Capitulo 3)

ESTRUCTURA LOGICA Y PSICOLOGICA DE LA HISTORIA

“El contenido que se enseñe debe corresponderse en la estructura intelectual del individuo” (Ausubel).
“La comprensión de una ciencia se encuentra en estrecha relación con la madurez del pensamiento”.
“Es necesario disponer de la estructura lógica de la disciplina como la estructura psicológica del individuo”.
Esa estructura  de pensamiento que se requiere para la comprensión de una ciencia no existe durante los primeros estadios de desarrollo intelectual; el alumno de educación básica no tiene la capacidad de abstracción para entender conceptos. La Historia se le debe presentar en forma narrativa, sencilla, sin conceptos complejos.
A través de varios estudios de psicólogos constructivistas (Bruner, Ausubel, Delval, Pozo, Coll) se llegaron a detectar carencias en los alumnos de educación básica que consisten en.
· Manejo del tiempo histórico
·secuencia diacrónica o sincrónica
·conceptos históricos.
Bruner: “Los niños no sólo pueden aprender diversas disciplinas académicas, sino que pueden vincularse a la propia lógica de las disciplinas”
Delval: “los niños sólo retienen los aspectos llamativos, aspectos que destacan más y son anecdóticos”
Por ello recomiendan replantear los contenidos de aprendizaje, sobre todo evitar conceptos abstractos, y elaboran una propuesta de aprendizaje donde la formación científica tiene estrecha relación con la de historia, convirtiendo así a la Historia en objeto de enseñanza.
Para que el alumno aprenda a avanzar del pensamiento concreto al pensamiento abstracto debe, al igual que el historiador seguir los siguientes pasos:
EL ALUMNO:
EL HISTORIADOR:

a) Conjeturar sobre situaciones
b) Elaborar ideas de lo que leyó
c) Explicación que relacione los hechos
a) Elabora hipótesis
b)Escribe, construcción, explicación
c)Deduce correlaciones de los hechos


Conclusión:
La idea de esta propuesta no es hacer historiadores en chiquito, sino que el alumno madure las habilidades cognitivas (imaginación creativa, establecer analogías, comparar información, conclusiones) habilidades necesarias para penetrar en la estructura lógica de la materia.

EL PENSAMIENTO HISTÓRICOY LA SECUENCIACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL CURRICULUM

La importancia de enseñar historia es transferir al alumno el modo de razonar y construir ese conocimiento, desarrollar habilidades básicas de razonamiento histórico.
Para la comprensión de los procesos históricos se requiere de diseñar estrategias y contenidos d aprendizaje que sean comprensibles y que avancen en grado de complejidad, en cada ciclo escolar.
El enseñar historia no es transmitir conocimientos del pasado, sino es enseñar a pensar históricamente y sobre todo a razonar, debe preparar a los alumnos para comprender los problemas reales y humanos.
Todo esto daría como resultado los aprendizajes significativos.
Una forma de enseñar historia por ejemplo es como cuando narramos un día especial de nuestra vida y lo hacemos a una cronología, recordamos los hechos más significativos en la medida que vamos construyendo la narración y poco a poco se van integrando los acontecimientos de ese día.
Si se diseñan estrategias de tal manera que los conocimientos estén conectados con otras cosas que saben, que tengan  sentido, que les interesen o produzcan curiosidad, entonces es fácil que los recuerden de una mejor manera y recuperan esos conocimientos y será mas fácil y rápida en su hacer cotidiano.
LA IMAGINACIÓN Y LA PROBLEMATIZACIÓN EN LA HISTORIA: UNAPERSPECTIVA DIFERENTE.

Una vez que el alumno aprende a elaborar resúmenes y es capaz de construir una narración, a partir de otra escuchada o leída, el elumno, puede tratar una mismos tema con diferentes profundidades y esto lo puede hacer, analizando una problemática específica y encontrar las relaciones de esta, con otros hechos históricos abarcando un todo, formado de diferentes problemáticas particulares que se relacionan entre sí, para la generación del conocimiento de la historia a través de la reconstrucción de la narración.

LA PROBLEMATIZACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA

La Psicología Educativa nos dice que hay formas diferenciadas de aprehensión de la realidad. La Historia y la Física tienen formas y maneras distintas de construir el conocimiento,
El Historiador Vacina en su libro “El taller del Historiador”, nos dice “Toda Investigación empieza con una pregunta”.
Le Goff resalta la importancia de la problematización en la tarea de escribir la Historia, para ambos autores los documentos solo hablan cuando se sabe interrogarlos, (Que, , Cuando, Porque, Para que, Con que, Con quién etc.).
El conocimiento histórico se genera en la medida en que el historiador va dando respuesta a todas esas interrogantes que se va planteando.
Deval, precisa que los problemas que nos cuestan trabajo resolver son aquellos para los que no disponemos de esquemas ya establecidos.
En el caso de los alumnos, estos parten de sus conocimientos previos para tratar de resolver un problema, interpretar un hecho o situación, pero al verse limitados cuando estos no son suficientes, se ven en la necesidad de buscar mayor información y entonces desarrollan la capacidad de construir sus propias interpretaciones y representaciones superando con ello la situación problematizada.
En la medida que el alumno razona y analiza la información que obtiene de consultar diferentes fuentes, esta en posibilidad de desarrollar la competencia de un Pensamiento Crítico.
Para desarrollar un Pensamiento Crítico es necesario que la información consultada provenga de buenas y variadas fuentes ya se a de autores, críticos, cronistas, medios de comunicación, especialistas del tema, periódicos otros.
La enseñanza de la Historia en las escuelas debe apuntar a que el alumno sea capaz de construir suposiciones e hipótesis basadas en el análisis y razonamiento de diversas fuentes consultadas sometiéndolas a la discusión y al debate.
Enseñar Historia es promover que los niños se planteen nuevos problemas partir del hecho de que no hay verdades absolutas porque todo es relativo.
Concluimos con esta frase;
“La imaginación hace libre al hombre porque le da la posibilidad de trascender su ahí y su ahora.” La imaginación alimenta la creatividad y la inventiva del se humano.


TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO No. 2 (SECUNDARIA)
INTEGRANTES:

1)    FRANCISCA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.
2)    CARMEN PASTRANA SÁNCHEZ.
3)    MARÍA CRISTINA LÓPEZ RIVERO.
4)    GUILLERMINA SÁNCHEZ MARROQUÍN.
5)    JUANA RAMOS FELIPE.
6)    JAIME LÓPEZ SIXTOS.
7)    LIZBETH MARÍA BARRÓN AVILÉS.
8)    ELIGIO AZCONA REVILLA.


COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
 
(JOSE ANTONI MERINA Y RAFAEL BERNABEU)

Dentro de la competencia social se insiste en la necesidad de estimular la participación ciudadana, ya que hay una pereza participativa de los jóvenes en la vida política de los países desarrollados.
Sin embargo aumentan movimientos cívicos en apoyo a la organización de derechos humanos, etc. pero ¿cómo podemos enseñar conductas de participación democrática responsable que mejore nuestra convivencia política?
Los informes internacionales insisten en que la socialización de los alumnos en la escuela y la familia tienen una dimensión cívica importante y que es necesario tomar en cuenta las habilidades cognitivas como: informarse, debatir, argumentar, evaluar, discutir, llegar acuerdos, etc. la práctica de estas habilidades deberá favorecer que alumno en la escuela tenga su propia perspectiva de la realidad cercana y global del mundo en el que vivimos.
Desde la familia el desarrollo de la afectividad es la base del aprendizaje de conductas cívicas (respeto, responsabilidad, disciplina), las normas y el sistema de valores de la familia son el entorno de convivencia del niño.
La familia y la escuela son círculos importantes para introducir al niño a una sociedad compleja que tiene proyectos, pero también problemas y conflictos.
El grupo de amigos es también otro círculo de ciudadanía donde el alumno tendrá mayor autonomía y podrá actuar con responsabilidad, justicia y solidaridad como buen ciudadano.

PARTICIPACIÒN CÌVICA: EDADES Y CÌRCULOS DE SOCIALIZACIÒN.

De 0 a 6 años. Educación infantil.
+ En la familia se aprende el respeto y el cuidado de los demás.
+ El niño aprende a participar en la vida familiar.
 + Los niños tienen que observar las normas, pero también necesitan ciertas libertades para experimentar y aprender.
+ En la relación con los iguales lleva a cabo el juego cooperativo que se convierte posteriormente en juego de reglas.
De 6 a 12 años. Educación primaria.
+ Los niños reflexionan sobre el rol de los miembros de la familia.
* Las materias de estudio les aportan elementos de juicio más elaborados.
* Es necesario educarlos en valores democráticos: igualdad, respeto a las diferencias, no a la violencia, justicia, colaboración, solidaridad y la iniciativa personal.+ Trabajar en proyectos como la educación ambiental, campañas y actos solidarios.
+ Escuela y familia deben cooperar en actividades comunes ya que están estrechamente vinculadas.
 De 12 a 18 años. Educación secundaria (ESO y Bachillerato).
+ Empiezan a planificar proyectos personales, pueden ser idealistas o pragmáticos. Buscan su autonomía.
+ A los 14 años se interesan por conceptos como nacionalidad, ciudadanía, estado o pueblo. Edad adecuada para empezar una educación para la ciudadanía.
+ Adquieren capacidad crítica para la vida cívica.
El aprendizaje servicio es una forma de enseñar la participación cívica en las escuelas de E.U.A; los alumnos trabajan en servicios a su comunidad, limpieza de bosques, playas, bibliotecas o centros sociales. Se prende a ser útiles a los demás se pone a prueba sus conocimientos y destrezas.
PEDAGOGÌA DE LA PARTICIPACIÒN CÌVICA. Empieza en la escuela

TRABAJO REALIZADO POR EL EQUIPO No. 2 (SECUNDARIA)
INTEGRANTES:

1)    FRANCISCA DOMÍNGUEZ RAMÍREZ.
2)    CARMEN PASTRANA SÁNCHEZ.
3)    MARÍA CRISTINA LÓPEZ RIVERO.
4)    GUILLERMINA SÁNCHEZ MARROQUÍN.
5)    JUANA RAMOS FELIPE.
6)    JAIME LÓPEZ SIXTOS.
7)    LIZBETH MARÍA BARRÓN AVILÉS.
8)    ELIGIO AZCONA REVILLA.

LA FUNCIÓN DE LA NARRATIVA EN LA EDUCACIÓN

  La narrativa, se justifica con la argumentación hasta que se da la revolución cognitiva y la acerca a una postura más interpretativa (metáfora y analogía). Bajo un enfoque interpretativo del conocimiento histórico.

Acontecimiento histórico:
·      Crea hipótesis
·      Argumentación lógica
·      Naturaleza epistemológica
·      Empatía histórica
·      Produce enunciados científicos.

Practicas de razonamiento histórico:
·      Plantear preguntas a fuentes históricas
·      Establecer analogías
·      Hacer inferencias
·      Tejer hipótesis
·      Aclarar ideas
·      Reflexionar sobre la realidad socio histórica
·      Interpretar la realidad

REFLEXIÓN

 
EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, SUS HABILIDADES Y COMPETENCIAS:

El conocimiento histórico estimula habilidades y competencias cognitivas( valores), que lleven al alumno a un pensamiento crítico como ciudadano, el alumno deberá aproximarse a la comprensión de la realidad en la que vive.
Para ello el alumno debe enfrenrse y resolver una "situacion-problema" en la enseñanza de la historia, en donde él deberá ser un detective historiador, para que se pueda apropiar de la información factual, y tener así su propia perspectiva de la história.
Algunos psicólogos mencionan que para algunos alumnos que cursan la educación básica  se les complica la compresión de historia y que para ello es importante llevar al alumno del pensamiento concreto al abstracto, tomando en cuenta la siguiente propuesta:
           ALUMNOS                                           
a) Conjeturas sobre situaciones                      
b) Elaborar ideas de lo que leyó                     
c) Explicación que relacione los hechos.           

HISTORIADOR
- Elaborar hipótesis
- Escribe; construcción;explicación.
 - Deduce correlaciones de los hechos.


Las habilidades cognitivas en el alumno serán:imaginación creativa, establecerá analogías, comparará información y podra elaborar conclusiones.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario